Triangulación comercial latinoamericana ante tarifas de Trump. Análisis de riesgos, datos de exportación y caminos para una economía regional resiliente. - DIÁRIO DO CARLOS SANTOS

Triangulación comercial latinoamericana ante tarifas de Trump. Análisis de riesgos, datos de exportación y caminos para una economía regional resiliente.

El 'Triángulo de la Tensión': América Latina y las Tarifas de Trump

Por: Carlos Santos

La política comercial del presidente Donald Trump ha vuelto a poner el mundo de cabeza, y esta vez, el foco se centra en América Latina. La imposición de tarifas, en lo que él mismo denominó el "Día de la Liberación", ha generado un nuevo tablero geopolítico y, con él, la emergencia de un fenómeno que yo, Carlos Santos, considero fascinante y alarmante: la triangulación comercial como estrategia de supervivencia. Esta práctica, que consiste en redirigir productos a través de terceros países para esquivar las barreras arancelarias estadounidenses, es la respuesta ingeniosa y desesperada de la región a un proteccionismo que no distingue amigos de socios.

El tema central, que aborda la triangulación comercial en América Latina frente a las tarifas de Trump, se complementa con la realidad de que estas medidas arancelarias son, en esencia, una continuación y profundización de las políticas proteccionistas de su primer mandato, con el objetivo explícito de fortalecer la industria y la economía doméstica de Estados Unidos, incluso a riesgo de desestabilizar el comercio global. Las tarifas han sido presentadas como una herramienta de "liberación" del "libre comercio desleal", y su aplicación es sumamente dispar, afectando a la región de manera diferenciada. El portal Times Brasil ha cubierto con detalle el surgimiento de esta estrategia, poniendo de relieve las implicaciones económicas y jurídicas que conlleva.

La Sombra del Proteccionismo y la Triangulación

🔍 Zoom en la Realidad

El anuncio de las nuevas tarifas por parte de la administración Trump, con una tasa base de sobre todas las importaciones y sobretasas específicas, ha redefinido las reglas del juego. Para América Latina, la situación es compleja. Aunque la región fue inicialmente sujeta a tarifas más bajas en comparación con Asia o Europa, países como Brasil se han visto afectados con tasas que llegaron a alcanzar hasta un en ciertos productos, como se evidenció a partir de agosto de 2025.

La realidad es que el golpe tarifario, más allá de la retórica política, tiene un impacto directo en las cadenas de suministro y en la planificación de las empresas. El miedo a una guerra comercial a gran escala ha llevado a soluciones ad hoc, y la triangulación comercial es la más visible de ellas. ¿Qué implica esto? Significa que, para evitar la tarifa del impuesta a sus exportaciones de carne a EE. UU., por ejemplo, Brasil exporta grandes volúmenes a Argentina, que a su vez aumenta sus ventas de carne a los EE. UU. Lo mismo ocurre con el café brasileño, que se ha desviado a países como Colombia y México, que luego incrementan sus propias exportaciones a Norteamérica.

Esta maniobra, si bien ofrece un paliativo inmediato a las empresas, es un síntoma de la profunda disrupción en el comercio global. No es una solución estructural, sino una estrategia de contingencia que, según los expertos, tiene fecha de caducidad. Es un "atajo" con riesgos: aumenta los costos logísticos, introduce incertidumbre y, lo más importante, puede provocar investigaciones por elusión de aranceles y problemas legales y fiscales en los países involucrados, como han advertido los analistas. La respuesta latinoamericana es pragmática: si el camino directo está bloqueado, se busca el desvío.


Sacos de café colombiano prontos para exportação para os EUA, substituindo o produto brasileiro. Divulgação: Federacion Nacional de Cafeteros

📊 Panorama en Números

Los datos que circulan ofrecen una imagen nítida de la situación. Si bien el impacto de las tarifas no ha generado el caos total previsto por algunos modelos económicos, ha provocado un reajuste significativo en los flujos comerciales.

Tarifas Promedio Impuestas por Región (abril de 2025):

RegiónTarifa PromedioCasos Específicos
América LatinaVenezuela (), Nicaragua ()*
AsiaChina (), Vietnam ()
EuropaUnión Europea (), Alemania ()

*Nota: Posteriormente, países como Brasil enfrentaron tarifas de hasta en productos específicos. Fuente: OPEU (Observatório de Política Externa e da Inserção Internacional do Brasil)

Impacto en Exportaciones Latinoamericanas a EE. UU. (Estimativas de Aranceles como % del PIB):

País% de Exportaciones AfectadasAranceles como % del PIB
México
Costa Rica
Colombia
Brasil
Argentina

Fuente: JP Morgan Private Bank (Estimativas de abril de 2025)

Estos números muestran que, si bien la vulnerabilidad de Brasil en términos de exposición al PIB es relativamente menor que la de México (que envía el de sus exportaciones a EE. UU.), el impacto en sectores clave es severo.

El caso de la Triangulación:

  • Exportaciones de Carne Brasileña a Argentina: Disparan después de la implementación de la tarifa del para productos brasileños.

  • Exportaciones de Café Brasileño: En agosto de 2025, 300,000 sacas de café que se habrían enviado a EE. UU. tuvieron que ser redirigidas a destinos como Colombia, México y Alemania. (Fuente: Archer Consulting, vía InvestNews)

La caída en las ventas directas a EE. UU. ha sido parcialmente compensada por un aumento en las exportaciones a otros destinos (como China y Argentina), pero la triangulación evidencia una distorsión en el sistema de comercio. Los números del comercio indican que la balanza comercial brasileña, aunque sigue positiva, ya siente una reducción en el superávit, lo que es una señal de alerta.

💬 O Que Dizem Por Aí

El debate sobre las tarifas de Trump y su impacto en América Latina está lejos de ser unánime. Las opiniones se dividen entre el optimismo cauteloso y la preocupación estructural.

Voces Críticas y de Preocupación:

  • Economistas y Analistas: La mayoría coincide en que la política arancelaria es un factor de inestabilidad. Se advierte que la triangulación es una solución a corto plazo. "El mercado está muy nervioso con esta confusión arancelaria. Esto los está asustando", afirma Marcelo Moreira, especialista en café.

  • Sector Empresarial: Entidades como las cámaras de comercio argumentan que las tarifas del no solo afectan a los exportadores latinoamericanos, sino también a los propios consumidores y empresas norteamericanas, que enfrentarán productos más caros. El sector siderúrgico y el de petróleo y derivados en Brasil, por ejemplo, se sienten particularmente amenazados.

  • Organismos Internacionales: La directora general del FMI ha destacado que las disputas de EE. UU. con países como Brasil e India "empujaron algunas tasas al alza", subrayando la necesidad de preservar el comercio como "motor de crecimiento".

Voces de Oportunidad y Moderación:

  • Diplomáticos (en off): Un diplomático brasileño ha señalado que el país está en una posición de "vulnerabilidad [relativa] menor" debido a su menor exposición comercial a EE. UU. en comparación con México (solo el de sus exportaciones van a EE. UU.).

  • Especialistas en Agronegocio: Algunos ven la crisis como una "oportunidad" para que el agronegocio latinoamericano (especialmente Brasil) expanda aún más sus horizontes hacia otros mercados, como China y Asia.

  • La Administración Trump: La retórica es de "liberación", sosteniendo que las tarifas buscan corregir "déficits comerciales desleales" y fortalecer la producción nacional, incluso aceptando un posible aumento de precios para el consumidor estadounidense.

Lo que queda claro es que la incertidumbre es el mayor costo. La constante amenaza y la falta de claridad en la aplicación de las tarifas (con cambios de última hora y exenciones) dificultan la planificación a largo plazo, obligando a las empresas a utilizar mecanismos de protección como las Foreign Trade Zones o a suspender exportaciones para evitar el tarifazo.

🧭 Caminhos Posibles

Frente a la realidad de las tarifas y la emergencia de la triangulación, América Latina tiene varios caminos a seguir, que van desde la negociación bilateral hasta la diversificación radical.

  1. Negociación Bilateral Estratégica: A pesar de la rigidez de la política de Trump, la negociación ha demostrado ser efectiva en algunos casos. La prórroga tarifaria para México después de una conversación de alto nivel es un ejemplo. Los países latinoamericanos deben buscar acuerdos puntuales para sus sectores más sensibles, negociando exclusiones o tarifas más bajas, como ya ha ocurrido con algunas exenciones para Brasil (aeronaves civiles, zumo de naranja). El desafío es que la motivación detrás de las tarifas es a menudo política, lo que complica el diálogo puramente económico.

  2. Diversificación Geográfica Acelerada: La estrategia más sensata a largo plazo es reducir la dependencia del mercado estadounidense. El crecimiento de las exportaciones a China, Argentina y otros mercados asiáticos y de Oriente Medio debe ser una prioridad de política estatal. El ejemplo de Brasil, que envía más del doble de sus exportaciones a China que a EE. UU., muestra un camino, aunque el impacto en la industria (petróleo, acero) sigue siendo un problema.

  3. Fortalecimiento de la Integración Regional: La crisis debería servir como un catalizador para una mayor integración comercial dentro de la propia América Latina. Aumentar el comercio intrarregional reduce la vulnerabilidad externa. La triangulación actual, aunque riesgosa, paradójicamente puede estimular (de forma distorsionada) un mayor flujo de mercancías entre vecinos, lo que podría, con una política adecuada, convertirse en una integración real.

  4. Inversión en la Cadena de Valor: En lugar de simplemente desviar rutas comerciales, los países deben buscar subir en la cadena de valor para exportar productos con mayor valor agregado, menos sensibles a los aranceles sobre materias primas. También es fundamental atraer inversión extranjera directa para reconfigurar las cadenas de suministro dentro de la región, volviéndola menos dependiente de un solo hub global.

🧠 Para Pensar…

La triangulación comercial, este "atajo" latino para evadir el proteccionismo de EE. UU., nos obliga a una reflexión más profunda sobre la ética y la estructura del comercio global en la era de la fragmentación. ¿Es legítimo que un país, ante una tarifa que considera injusta, recurra a subterfugios para mantener sus exportaciones?

La respuesta no es simple. Desde una perspectiva puramente mercantilista, es una estrategia de supervivencia empresarial. Las empresas tienen el deber fiduciario de proteger sus ganancias y mantener el empleo. Si la política comercial de un actor hegemónico introduce distorsiones punitivas, la búsqueda de alternativas es natural. Sin embargo, desde una perspectiva de derecho y gobernanza global, la triangulación es un síntoma de un sistema roto. El comercio debería basarse en reglas claras y multilaterales, no en el juego del gato y el ratón.

El verdadero problema de la triangulación es que es una solución paliativa y no integradora. No crea valor a largo plazo, sino que añade costos y riesgos. La necesidad de disfrazar el origen de un producto o de pasar por un puerto intermedio es ineficiente y alimenta la percepción de "comercio desleal" que Trump busca combatir, creando un círculo vicioso. La reflexión final es: América Latina necesita dejar de reaccionar a las políticas de EE. UU. y empezar a proponer y construir un modelo de desarrollo y comercio basado en su propia fuerza y unidad regional. El desafío no es solo cómo evadir la tarifa, sino cómo construir una economía resiliente que no dependa de la benevolencia o la hostilidad de un único socio.

📚 Ponto de Partida

Para entender la magnitud y las consecuencias de las tarifas de Trump y la triangulación, es crucial revisar los hechos y los análisis que han servido de base para esta discusión. Las políticas proteccionistas de Trump, desde el inicio de su segundo mandato, se han centrado en una filosofía de "América Primero", lo que se traduce en una revisión agresiva de los acuerdos comerciales y la imposición unilateral de aranceles.

El punto de partida de la crisis actual fue la declaración del 2 de abril de 2025 como el "Día de la Liberación", con la entrada en vigor de la tarifa base del y sobretasas. Este evento marcó el comienzo de una nueva fase de tensión comercial. Las tarifas han sido presentadas como "recíprocas con descuento", pero la realidad de su aplicación ha sido dispar y a menudo políticamente motivada, como en el caso de la tarifa del impuesta a Brasil sobre parte de sus exportaciones.

Elementos clave para el análisis:

  • Diferencia de Exposición: Países como México tienen una vulnerabilidad mucho mayor debido a su integración casi total con EE. UU. (80% de exportaciones), mientras que Brasil ha diversificado más.

  • Sectores Críticos Afectados: En Brasil, el hierro y el acero, el petróleo y derivados, y las aeronaves, representan una parte significativa de las exportaciones a EE. UU. y están bajo presión.

  • El Factor Triangulación: El fuerte aumento en las exportaciones de productos sensibles (como carne y café) de Brasil a Argentina y Colombia, coincidiendo con un aumento de las exportaciones de estos países a EE. UU., confirma la estrategia de desvío.

Comprender que estas tarifas son un instrumento político, tanto como económico, es la base para descifrar la volátil política comercial actual. La renegociación del USMCA (Acuerdo entre EE. UU., México y Canadá) y las exenciones puntuales demuestran que, a pesar de la postura firme, la presión y la negociación estratégica pueden moldear la aplicación de las reglas.

📦 Box Informativo 📚 Usted Sabía?

La triangulación comercial, aunque ha ganado notoriedad recientemente, no es un fenómeno nuevo, pero su uso a esta escala para sortear barreras arancelarias de una potencia como EE. UU. es notable.

Datos y Curiosidades de la Triangulación y las Tarifas:

  • Origen del Concepto: El concepto de triangulación se utiliza a menudo en finanzas y logística, pero en comercio exterior, se refiere al movimiento de mercancías entre tres partes o países (exportador, intermediario y destino final) para optimizar costos, logística o, como en este caso, evadir aranceles.

  • El ‘Efecto Espejo’ en la Carne: Tras la implementación de la tarifa del para las exportaciones brasileñas de carne a EE. UU., las exportaciones de carne de Brasil a Argentina experimentaron un aumento significativo. Simultáneamente, Argentina, que no estaba sujeta a esa misma tarifa, elevó sus ventas al mercado estadounidense. Esto es el modus operandi de la triangulación.

  • Exenciones y Confusión: El propio gobierno de Trump, al aplicar la tarifa del a Brasil, tuvo que emitir cerca de 700 excepciones para productos específicos (como aeronaves y sus partes), lo que redujo el impacto real a un porcentaje menor (alrededor del según algunas estimaciones), pero mantuvo la incertidumbre en el mercado.

  • Triangulación de Inversión: Las empresas no solo están triangulando mercancías, sino también inversión. Algunas multinacionales están considerando reubicar o ampliar sus operaciones en países latinoamericanos con acuerdos comerciales vigentes con EE. UU. (como México o Centroamérica) para obtener certificaciones de origen que les permitan evitar los aranceles.

Esta estrategia, a pesar de su ingenio, es delicada. Los expertos advierten de los riesgos jurídicos. EE. UU. tiene mecanismos para investigar la elusión de aranceles (conocidos como anti-circumvention measures). Si se demuestra que la triangulación es un intento deliberado y fraudulento de modificar el origen de los productos para evadir impuestos, las empresas y los países intermediarios podrían enfrentar multas severas. Es un juego de alto riesgo.

🗺️ De Aquí Adónde?

La pregunta que define el futuro de la relación comercial entre América Latina y EE. UU. no es si las tarifas de Trump son justas, sino qué hace la región para redefinir su posición global. El camino a seguir, partiendo del contexto actual de triangulación y proteccionismo, apunta hacia una reestructuración de la arquitectura económica regional.

A corto plazo, la triangulación continuará como una válvula de escape, pero la región necesita superar esta fase paliativa y entrar en una etapa de integración económica profunda. Esto implica no solo acuerdos arancelarios, sino la estandarización de normas, la facilitación del comercio transfronterizo (infraestructura, logística) y la creación de cadenas de valor regionales robustas. Solo una América Latina más unida puede negociar con el poderío de EE. UU. y China en pie de igualdad.

A mediano plazo, la clave está en la diversificación cualitativa. No se trata solo de vender a más países, sino de aumentar la complejidad y el valor agregado de lo que se exporta. Invertir en tecnología, educación e innovación es esencial para reducir la dependencia de commodities y productos de bajo valor, que son a menudo los primeros en ser penalizados en guerras comerciales.

Finalmente, el futuro pasa por una participación más activa en el debate multilateral. La región debe fortalecer organismos como la OMC y coordinar una respuesta unificada a las políticas proteccionistas. La fragmentación del comercio global es una amenaza para todos, y América Latina tiene la oportunidad de liderar un movimiento por un sistema comercial más justo y predecible. Si la triangulación es el "cómo" se sobrevive hoy, la integración y la innovación deben ser el "para qué" se construye el mañana.

🌐 Está en la red, está en línea

"El pueblo publica, nosotros pensamos. ¡Está en la red, está en línea!"

La reacción a las tarifas de Trump y la triangulación comercial ha inundado las redes sociales y los medios digitales. Más allá de los análisis económicos, el tema ha generado un intenso debate político y popular, reflejando la complejidad de las emociones que rodean la política comercial estadounidense.

En la esfera digital, las opiniones varían:

  • El Sentimiento Nacionalista: Numerosos comentarios en plataformas como X (anteriormente Twitter) y YouTube reflejan el apoyo a la política de Trump entre sus bases, con la narrativa de que las tarifas son un paso necesario para "proteger el empleo americano" del "comercio desleal".

  • La Voz Latinoamericana: En América Latina, la reacción ha sido de frustración y crítica, con muchos usuarios condenando la unilateralidad de las medidas. La palabra clave #TriangulaciónComercial se ha utilizado para debatir la estrategia de desvío, con una mezcla de admiración por la "viveza" (ingenio) y preocupación por la fragilidad de la solución.

  • Contenido Informativo: Canales de noticias y influencers de economía han dedicado amplios espacios a explicar el impacto real del tarifazo. En YouTube, los videos analizando cómo las empresas privadas están "capeando la tormenta" mediante el uso de zonas francas o la suspensión de embarques han ganado miles de visualizaciones, demostrando un alto interés en las soluciones prácticas a la incertidumbre.

  • El Meme de la Logística: Irónicamente, el tema también ha dado lugar a memes sobre el "viaje de ida y vuelta" de los productos, ironizando sobre cómo el café brasileño está haciendo un "tour por el Caribe" antes de llegar a Miami, lo que subraya la absurdidad logística del proteccionismo.

El ambiente digital confirma que la política comercial ya no es un tema exclusivo de los gabinetes ministeriales, sino un asunto que impacta directamente en la vida cotidiana de millones, desde el precio del café hasta el empleo en la industria del acero. La red amplifica la urgencia de encontrar soluciones duraderas y critica la volatilidad de un sistema que penaliza la predictibilidad.

🔗 Ancla del Conocimiento

Para comprender plenamente los matices y las implicaciones de esta estrategia de evasión arancelaria que está redefiniendo los flujos comerciales de la región, es esencial examinar el fenómeno en detalle. La triangulación es un reflejo de cómo la geopolítica impacta directamente en la logística y el comercio. Si le interesa profundizar en los mecanismos específicos mediante los cuales los países latinoamericanos están reaccionando a las barreras impuestas y los riesgos que esta práctica implica, le invito a continuar su lectura en un análisis detallado de las estrategias de adaptación. Para una inmersión completa en la realidad de las empresas afectadas y las medidas de contingencia implementadas, le animo a hacer clic aquí.


Reflexión Final

Las tarifas de Trump han desvelado una vulnerabilidad estructural en América Latina, obligándola a buscar caminos alternativos. La triangulación comercial es el espejo de esta necesidad: es una respuesta ingeniosa de la supervivencia empresarial, pero también un recordatorio de la fragilidad de un sistema comercial dependiente. La verdadera liberación para América Latina no vendrá de una guerra de tarifas, sino de la construcción de una unidad regional más fuerte y de una apuesta audaz por la innovación y el valor agregado. El desafío es transformar este "triángulo de la tensión" en el cimiento de una economía continental resiliente y autosuficiente.


Recursos y Fuentes en Destaque

  • OPEU (Observatório de Política Externa e da Inserção Internacional do Brasil): Tarifas de Trump e América Latina: uma análise de impactos e contextos geopolíticos após 100 dias. (Análisis sobre la aplicación inicial de tarifas y la comparación regional).

  • JP Morgan Private Bank: América Latina y la guerra comercial: ¿Nuevas oportunidades en el horizonte? (Datos sobre el porcentaje de exportaciones afectadas y el impacto en el PIB).

  • Agência Brasil / Forbes Brasil: Noticias y reportajes detallados sobre la imposición de la tarifa del a Brasil y las reacciones del sector empresarial.

  • Thomson Reuters: Análisis sobre los sectores brasileños más afectados (Petróleo, Acero) por el tarifazo.

  • The Economist / Estadão: Artículos que analizan el porqué del impacto menor de lo previsto y el papel de las exenciones.


⚖️ Disclaimer Editorial

Este artículo refleja una análisis crítica y opinativa producida para el Diário do Carlos Santos, con base en información públicas, reportajes y datos de fuentes consideradas confiables. No representa comunicación oficial, ni posicionamiento institucional de cualesquiera otras empresas o entidades eventualmente aquí mencionadas.



Nenhum comentário

Tecnologia do Blogger.